SESIÓN 3 (25/02/2019)

    

       Multimedia                       

                          Incorporación de las TIC                                                     Imagen fija

                                                                                           Diseño, producción y evaluación

Resultado de imagen de dibujos compartir archivos
    Por un lado, la tercera sesión se inició con la presentación de una noticia reciente por parte de una compañera de la asignatura. Esta noticia trataba de realizar una crítica a la escuela actual. Se cuestionaba si la sociedad depende de la tecnología, así como, se planteaba la pérdida de interés hacia el aprendizaje. Como apuntaba el filósofo, Aristóteles, “el hombre tiende por naturaleza al saber”. Aunque, el autor de la noticia afirma que las personas no se interesan por aprender, debido a la gran cantidad de información que hallamos en la red; “formarse”, no implica solamente almacenar información. Tras comentar la noticia, se debatió acerca de la necesidad de desarrollar el espíritu crítico y emprendedor. Y, se cuestionó si, ¿es tan negativa la influencia de Internet para la sociedad como plantea el artículo periodístico? Quizás no es cuestión de clasificarlo como un recurso adecuado o inadecuado, ya que nos declinaríamos por posicionamientos positivistas; sino de cuestionarnos cómo se utiliza, con qué finalidad se utiliza, sabe la sociedad utilizarlo, etcétera.
     En síntesis, la escuela no trabaja el fomento del sentido crítico, es decir, no enseña a analizar críticamente la información que se recibe. De modo independiente a los instrumentos o estrategias para alcanzar la información (Internet), se debe formar la base crítica ante los recursos posibles y, se debe trabajar el espíritu crítico, se trata de ser crítico ante todo lo que se nos muestra.
   
   Por otro lado, se expusieron los cuatro primeros temas propuestos de la asignatura como indica el cronograma de esta. Los temas abarcados fueron los siguientes:


Nuevos escenarios para la formación. La integración curricular de las TIC.
   Como introducción al tema, resulta interesante mencionar los diferentes tipos de enseñanzas; ya sea, enseñanza formal, enseñanza informal, enseñanza no formal, etcétera. También, es curioso destacar como un ejemplo de metodología activa, Flipped classroom. Se trata de que los alumnos aprendan haciendo, aprendan construyendo (aprendizaje constructivo). Cabe resaltar que, se aprende el 10% de lo que se escucha y, el 90% de lo que se hace.  
Además, la integración curricular de las TIC actuará como concepto clave en los nuevos escenarios para la formación. Este concepto se estudió en la clase anterior.
   Como aspecto enriquecedor extraído de la exposición de los artículos, cabe mencionar la gran variedad de zonas geográficas donde se ubican las investigaciones. Se han mencionado artículos llevados a cabo con participantes de diferentes zonas geográficas (Marruecos, Bélgica, Malasia).

El diseño, la producción y la evaluación de TIC aplicadas a los procesos de enseñanza aprendizaje.

    El segundo tema expuesto abarca las acciones de diseñar, producir y evaluar. Por ejemplo, elaborar un vídeo (diseñar, producir) y, posteriormente, evaluar la actividad.
    Cabe destacar que, en el segundo artículo, se habla de las posibilidades de la realidad aumentada.
    Y, en el último artículo, se trata la inteligencia colectiva, es decir, entre todos construimos el conocimiento. En este tipo de inteligencia todos tienen acceso a la aplicación para construir ideas. Pero, estas aplicaciones deben regular el acceso, puntuar las aportaciones, para que bajen, incluso se eliminen las preguntas incorrectas o disruptivas, creadas con mala intención.

La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, fotonovelas y murales multimedia.

  En el ámbito de la imagen fija los estudiantes deben actuar como prosumidores, es decir, como productores y consumidores. Ellos pueden consumir y, a su vez, pueden crear y producir el conocimiento para poder compartirlo con los compañeros, familias, docentes, etcétera.
  Mediante el uso de las imágenes fijas se potencia el valor del trabajo colaborativo/cooperativo, el fomento de la creatividad, y se aumenta la motivación (medio de trabajo).
   Algunos ejemplos de imágenes fijas para trabajar en el aula son el póster, la fotonovela, el mural multimedia, entre otros. En esta sesión se utilizó la aplicación Automotivator para crear un póster. A través del Automotivator se crearon posters sobre diferentes filósofos, actividad útil para trabajar en las aulas. En el caso de las fotonovelas se pueden crear mediante un Power Point o cualquier formato de presentación similar. Respecto a los murales multimedia, se puede utilizar la aplicación de Linoit o Padlet.
La imagen fija se trabaja frecuentemente en el ámbito publicitario (análisis de la imagen fija).

La informática y los multimedia: su utilización en infantil y primaria.
  Por último, como ya se conoce, los contenidos multimedia abarcan tanto imagen, como sonido y, texto. Estos contenidos son la progresión y evolución de la imagen fija. Esta última fue muy utilizada hace años por los medios periodísticos.  





Para cualquier duda sobre la sesión podemos consultar el diario de clase.

Entradas populares de este blog

SESIÓN 4: EXPOSICIÓN DE TEMA (04/03/2019)

SESIÓN 6 (25/03/2019)