SESIÓN 2 (18/02/2019)




LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Resultado de imagen de sociedad de la informacion


    
       Durante la segunda sesión se presentaron dos noticias actuales sobre las nuevas tecnologías. Tras exponerlas se comentaron aspectos tan relevantes como la formación de los docentes en nuevas tecnologías, la creación de la identidad tecnológica y los peligros o consecuencias del mal uso de las redes. Actualmente, es necesario que los pre-adolescentes y los adolescentes, así como, todos los usuarios en general, conozcan los posibles riesgos que nos conlleva el mal uso o abuso de las redes en nuestra vida cotidiana. 

       A continuación, se explicó el primer tema de introducción acerca de los conceptos clave de la asignatura por parte de la Profa. y Dra. Rosabel Roig Vila. En primer lugar, se mostró un breve vídeo, donde se vio reflejada la importancia de no dar la espalda a la sociedad tecnológica, nuestra sociedad. Además, se comentó la diferencia entre METODOLOGÍA/ TECNOLOGÍA. La metodología trata de cómo debemos reflexionar y planificar lo que queremos hacer como docentes en el aula; mientras que, la tecnología hace referencia a cómo podemos utilizar las TIC como un recurso en el aula (un recurso con sus posibilidades, al igual que otros recursos). En segundo lugar, se mencionó la diferencia entre el hardware y el software (aplicaciones). En tercer lugar, se trató de cerca el concepto de "sociedad de la información". Siendo sus características principales la inestabilidad (sufre cambios frecuentes), información como símbolo de poder, interconexión (se eliminan las barreras geográficas y temporales, rapidez de difusión), las brechas digitales (entre países, generacionales, factor económico, nivel de formación, cultural, etcétera), global, aprender a aprender (capacidad de adaptarse al cambio), inteligencia ambiental (la nube), sociedad de redes (trabajo colaborativo a través de redes), la formación no es exclusivamente reglada (auto-didácta, auto-aprendizaje), entre otros aspectos característicos. 

     En cuarto lugar, cabe remarcar la diferenciación entre la incorporación de las TIC (panacea) y la integración de las TIC (recursos). La incorporación supone "incorporar" las nuevas tecnologías en el aula, pero no exige un cambio de metodología; mientras que, la integración de las TIC supone hacer uso de ellas como un recurso más en el aula, adaptándolo a las necesidades de los alumnos/as. Por otro lado, se destaca la Escuela 1.0 y la Escuela 2.0. Ambos conceptos son diferenciados por la relación existente entre la red (datos) y las personas. En el primer tipo de escuela la información se acerca a las personas y, en el segundo tipo, la relación es recíproca, ya que las personas pueden crear información y compartirla. 
     Por tanto, es de gran relevancia la formación de los estudiantes en nuevas competencias y capacidades, es decir, trabajar en equipo y aprender a aprender (softskills, capacidades "blandas"). Habitualmente, las escuelas se centran en contenidos específicos dejando de lado, cuestiones tan necesarias para el futuro de los discentes. Cabe remarcar, la movilidad virtual aplicada en diversos centros educativos, ERASMUS +; en estos programas tratan de trabajar de forma colaborativa entre estudiantes de distintos países. 
      Como docentes, llegamos a la conclusión de la inutilidad de la incorporación de las TIC en las aulas, si no se llegan a integrar, es decir, no sirve de nada si se incorporan pero se mantiene la misma metodología. Se trata de hacer un buen uso de la tecnología, utilizándola como recurso para crear nuevos conocimientos. 
Por último, cabe mencionar la recomendación de un libro del autor Cristóbal Cobo, Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o medios fast food. 






Para cualquier duda sobre la sesión podemos consultar el diario de clase

Entradas populares de este blog

SESIÓN 3 (25/02/2019)

SESIÓN 4: EXPOSICIÓN DE TEMA (04/03/2019)

SESIÓN 6 (25/03/2019)